Si estás preparando oposiciones de justicia, sabes que los exámenes tipo test no perdonan despistes. Hoy vamos a ver una pregunta trampa, de esas que parecen sencillas.
La pregunta que hizo tropezar a muchos
Fue una pregunta que realizaron en el examen de auxilio judicial del año 1.999.
La jubilación forzosa por edad de los Letrados de la Administración de Justicia se producirá al cumplir la edad:
A) 65 años
B) 66 años
C) 67 años
D) 70 años
¿Cuál responderías como correcta?
Pues… la correcta es la D) 70 años
¿Por qué se falló tanto esta pregunta?
Porque muchos no leyeron con precisión lo que se estaba preguntando. La mente vio “jubilación forzosa” y pensó automáticamente en la jubilación general, pero no se trata de eso. La clave estaba en las últimas palabras: “…de los Letrados de la Administración de Justicia”.
Y claro, los LAJ tienen un régimen específico, regulado por el art. 53 de su Real Decreto 1608/2005, que dice: «La jubilación forzosa por edad de los Letrados de la Administración de Justicia se declarará al cumplir los setenta años.»
El error fue no detectar bien lo que se preguntaba.
Esto es una gran lección para cualquier opositor, a veces fallamos no por desconocimiento, sino porque no procesamos bien Y NO IDENTIFICAMOS lo que se nos está preguntando.
Aquí no se preguntaba por la jubilación general, ni por funcionarios en general. Se preguntaba por un cuerpo concreto, el LAJ y, eso lo cambia todo.
Técnica del descarte en acción
La opción a) 65 años; suena lógico, pero es del régimen general. ¡Fuera!
La opción b) 66 años; también engaña ya que está alineado con el sistema de la Seguridad Social. ¡Descartada!
La opción c) 67 años; edad muy actual, pero no aplicable aquí. También fuera.
Y, la opción d) 70 años; esta es la única que cuadra con el régimen específico de los LAJ, según el RD 1608/2005. ¡Correcta!
Ruth os enseña justo esto, ya que en sus continuos entrenamientos y simulacros no solo repasa legislación también os ayuda a que no os pillen.
Entrena para detectar exactamente qué te están preguntando, sin caer en automatismos ni confusiones y que no nos pillen en el test.
Analizad las preguntas como si fueran una radiografía:
- ¿Qué términos hay que subrayar?
- ¿Qué cuerpo o procedimiento se menciona?
- ¿Cuál es la trampa más probable?
Porque saber la norma no siempre basta: hay que aprender a leer con mentalidad test. Y eso, créeme, se entrena.
Claves para dominar los test sin morir en el intento
- Lee con precisión quirúrgica. No des nada por supuesto: cada palabra cuenta.
- Elimina las obvias. A veces no sabes la buena, pero sí sabes cuál no lo es.
- Estudia la normativa específica de cada cuerpo. Como el RD 1608/2005 para los LAJ.
- Evita responder “por lo que te suena”. Esa es la receta del fallo.
- Haz simulacros que analices después con lupa. Cada error es oro si se trabaja.
¿Te gustaría que resolvamos más preguntas así?
Cuéntame qué temas se te atragantan en mi mail blog@ruthgalvan.es
¡Estoy preparando una serie completa con análisis reales, trucos test y claves legales para opositores de justicia como tú!