Si estás preparando las oposiciones de justicia (auxilio judicial, tramitación procesal o gestión procesal), seguro que ya te has dado cuenta: el test es el corazón del examen.
Pero surge una duda muy habitual entre los opositores, especialmente entre quienes no vienen del mundo jurídico:
¿cómo se entrena de verdad un test?
¿Cómo puede una persona que no ha estudiado Derecho convertirse en alguien que domina un examen tipo test de Justicia?
La respuesta es sencilla: con método. Y hay dos herramientas clave que te permitirán dar un salto enorme en tu preparación:
- Tu cuaderno de registro.
- La técnica del descarte.
En este artículo te voy a explicar cómo sacar el máximo partido a ambas herramientas, aunque no vengas del Derecho.
Tipo test
Lo primero es saber que el test no es solo para comprobar cuánto sabes, es mucho más que eso, también es la clave para fijar el conocimiento completo del temario.
Cuando haces un test no solo estás valorando qué nivel tienes de un tema o del conjunto de la oposición, además afianzas la parte del temario que más trabajo cuesta y, también, estás trabajando tu capacidad de recordar, de aplicar la teoría, de detectar trampas… Estás entrenando tu mente para el día del examen real.
Cada test que haces es una oportunidad de afianzar el conocimiento. Cada pregunta que aciertas te refuerza. Cada error que detectas te enseña. Cada duda que analizas te hace más fuerte.
Por eso, no veas el test como una simple «prueba» o un «control». Es una herramienta poderosa para consolidar todo lo que estudias. Cuantos más test hagas, mejor preparado llegarás.
El test es tu campo de entrenamiento. Y si entrenas bien, ese día en el aula del examen no habrá pregunta que se te resista.
Preparar justicia
¿Estoy capacitado para prepararme una oposición de justicia sin base jurídica? ¡Sí, sí es posible!
Muchos opositores que llegan a la Academia piensan que no podrán con la materia jurídica y el test porque no saben Derecho. Y esto es un error porque sí van a poder.
Lo que marca la diferencia es el entendimiento de la materia y controlar la técnica para un examen tipo test de justicia.
Lo primero una buena Academia que te haga entender el Derecho, y lo segundo aprender con esa Academia a realizar los test:
Hay que aprender a:
- Leer bien las preguntas.
- Identificar las trampas del test.
- Tener una estrategia clara.
- Haber entrenado el test de forma consciente (por temas, por bloques y por simulacros).
Tu Academia debe ofrecerte todo esto.
Registro
El cuaderno de registro es y será siempre tu mejor aliado para aprender de los test.
Uno de los errores más habituales en los opositores es hacer test, revisar por encima y muy superficial los fallos y seguir adelante. Y, es qu así no se consolida el aprendizaje.
Si quieres que los test realmente te sirvan para fijar el conocimiento y mejorar, necesitas un cuaderno de registro. Yo lo llamo cuaderno de bitácora porque es, literalmente, el diario de a bordo de tu preparación.
Este cuaderno no es solo para apuntar fallos. Es la herramienta que te va a permitir conocerte como opositor, identificar patrones de error y diseñar un plan de mejora personalizado.
¿Qué debe incluir tu cuaderno?
Errores
Cada vez que falles una pregunta:
- Anota la pregunta completa.
- Escribe el motivo por el que te has equivocado. ¿No conocías el artículo? ¿Te confundió una palabra? ¿Te faltó leer bien el enunciado?
- Escribe la respuesta correcta con tus propias palabras.
Preguntas acertadas con dudas
Son las más peligrosas. No basta con decir «la acerté». Si has dudado, esa pregunta debe estar en tu cuaderno.
- Anota por qué dudaste.
- Qué te hizo decidirte por la respuesta que marcaste.
Preguntas acertadas por intuición o suerte
Si marcaste una opción porque te sonaba o porque las demás no te cuadraban, anótala igualmente. Este tipo de preguntas son oportunidades para reforzar conceptos.
Conceptos o artículos que se repiten
Con la práctica de test, verás que ciertos conceptos y artículos aparecen mucho en los exámenes. Anótalos en una sección especial de tu cuaderno para repasarlos con más frecuencia.
Observaciones sobre la técnica del descarte
El cuaderno debe reflejar también tu evolución en la técnica del descarte:
- Dónde te ha funcionado bien.
- Dónde te ha fallado.
- Qué trampas sigues sin detectar.
¿Qué formato debe tener el cuaderno?
Puede ser un cuaderno físico o digital (por ejemplo, Notion, OneNote, Word). Lo importante es que sea fácil de consultar y de actualizar.
Este cuaderno no es un listado de errores. Es un documento vivo que te acompañará durante toda la oposición, evolucionando contigo. Cuanto más lo utilices, más valor tendrá.
Además, es clave en la recta final: será la base de lo que debas repasar en las semanas previas al examen. Ahí tendrás identificados los conceptos, artículos y preguntas que más trabajo te han costado y que, por tanto, más impacto pueden tener en tu resultado final.
Técnica
La técnica del descarte: tu mejor aliada en el examen oficial.
El examen oficial de justicia es tipo test (salvo el desarrollo en gestión que es una de las tres pruebas que tienen). Por tanto, la técnica del descarte es absolutamente fundamental.
Para los opositores que no vienen del Derecho, esta técnica es especialmente valiosa. No te obliga a tener una memoria perfecta de todos los artículos. Te permite jugar con lógica y estrategia.
Entrenar
¿Cómo entrenar la técnica del descarte?
Lee todas las opciones
Aunque creas que ya sabes la correcta, lee siempre todas las opciones para identificar posibles trampas.
Detecta las palabras trampa
Cuidado con términos como «siempre», «nunca», «sólo», «excepto», «salvo». Estos matices cambian completamente el sentido de una opción.
Descarta primero lo claramente incorrecto
Antes de elegir la respuesta correcta, elimina las opciones que sabes que son falsas. Esto aumenta tus probabilidades si dudas entre varias opciones.
Decide si merece la pena contestar
Si después de aplicar el descarte dudas mucho entre dos opciones, valora si es mejor dejar la pregunta en blanco para no penalizar.
Reflexiona después de cada test
Este es un paso fundamental. Después de cada test, reflexiona y anota en tu cuaderno:
- ¿En qué preguntas me ha ayudado el descarte?
- ¿En cuáles no he aplicado bien la técnica?
- ¿Qué trampas me siguen engañando?
Este trabajo de reflexión es lo que realmente mejora tu técnica con el tiempo.
Alianza
¿Por qué la combinación cuaderno de registro + técnica del descarte es ideal para opositores sin base jurídica?
Si no vienes del Derecho, es normal que el temario te parezca denso al principio. Pero precisamente por eso, usar bien estas dos herramientas te hará avanzar más rápido que otros opositores.
- Con el cuaderno de registro, conviertes cada test en un aprendizaje activo.
- Con la técnica del descarte, te entrenas en la parte más estratégica del examen.
- Esta combinación te permitirá:
- Identificar patrones de error.
- Reforzar tus puntos débiles.
- Aprender a «leer» los test.
- Ganar seguridad en el examen.
Recomendación
La rutina que recomiendo es la siguiente:
- Estudio teórico diario según planificación.
- Realización de al menos un test completo al día.
- Revisión inmediata y registro en el cuaderno de bitácora.
- Repaso periódico de errores anotados.
- Práctica consciente de la técnica del descarte en cada test.
- Uso de estadísticas para planificar los repasos semanales.
Motivación final: sí puedes dominar el test de justicia aunque no sepas Derecho.
He visto decenas de casos en la Academia: opositores que empezaron sin saber nada de Derecho, que al principio dudaban mucho en los test y que, con este método, han logrado dominar el examen.
No se trata de memorizar todo el temario. Se trata de saber aplicar bien lo que sabes en formato test. Y eso se entrena.
Con un cuaderno de registro bien trabajado y una técnica del descarte afinada, puedes competir al más alto nivel, aunque no tengas formación jurídica previa.
El examen no lo gana quien más memoriza, sino quien mejor sabe resolver test bajo presión. Y ese perfil se entrena. Tú puedes lograrlo.
Si esta entrada te ha resultado útil, te animo a que la compartas con otros opositores a Justicia a los que también pueda ayudarles. Cuantos más seamos aprendiendo juntos, mejor.
Y por supuesto, me encantará leer tus comentarios: cuéntame qué te ha parecido, si te ha servido, si hay algún tema sobre el que te gustaría que escriba en el blog… ¡Toda sugerencia es bienvenida!
También puedes seguirme en mis redes sociales, especialmente en Instagram (@academia_ruthgalvan), donde el próximo lunes 9 de junio de 2.025 haré un directo para resolver dudas y dar algunos consejos prácticos de cara a esta recta final de preparación.
Además, recuerda que tengo los cursos y los packs abiertos, por si quieres reforzar tu estudio en estas semanas clave antes del examen. Todo pensado para ayudarte a llegar al día del examen con la mejor preparación posible.
Nos vemos en el siguiente post… ¡y mucho ánimo con el estudio!
La plaza está cada día más cerca.
Me han encantando los consejos 👏🏻 los seguiré todos 💪🏻🥳
Gracias, Laura 💙🧡
Gracias por tus consejos! Lo del cuaderno me parece una idea genial! Hay que ser consciente de los errores en los test que a veces no tienen que ver con saberse o no el temario! A por la plaza!!
Hola, Beatriz.
¡Eso es! 🥰💥 El cuaderno te va a ayudar a conocerte mejor, a pillar esos fallitos tontos que no tienen que ver con el temario, sino con el cómo haces el test 🙈. ¡Y eso también se entrena! 💪
Cada pequeño paso cuenta, cada error es una oportunidad de mejorar 🚀. ¡Vamos a por esa plaza con ganas, con alegría y con cabeza! 🤩📚✨
¡Tú puedes, lo estás haciendo genial! 🧡💙
Muy buen post.
Muchas gracias
Gracias, Karla 🧡💙
Muchas gracias por tus consejos, Ruth. La propuesta de utilizar un cuaderno para registrar y reflexionar sobre los errores me ha parecido genial. Seguro que es una herramienta muy útil para tomar conciencia de aquellos fallos que, en muchas ocasiones, no se deben a un desconocimiento del temario, sino a factores como la gestión del tiempo, la interpretación de las preguntas o los propios nervios durante la realización de los test.
Creo que este tipo de estrategias complementan de manera muy positiva el estudio y contribuyen a una preparación más completa y eficaz. Por ello, seguiré trabajando con constancia y aplicando este enfoque en mi rutina de estudio. Te haré caso!
De nuevo, gracias por tu dedicación y por compartir siempre recursos y consejos tan prácticos. Seguimos avanzando con determinación. A por la plaza.
Muchísimas gracias por tu mensaje, Alicia; me alegra un montón que te haya resultado útil la idea del cuaderno ✨. Es una herramienta sencilla, pero muy potente para mejorar en aspectos que, como bien dices, van más allá del conocimiento del temario 📚. La gestión del tiempo ⏳, la comprensión de las preguntas 🧐 o el control de los nervios 😅 son claves en los test, y trabajar en ello marca la diferencia.
Me encanta tu actitud y tu compromiso 💪. Estoy segura de que, con esa constancia y con ganas de aplicar nuevas estrategias, vas a seguir avanzando a muy buen ritmo 🚀. Aquí me tienes para seguir acompañándote en este camino 🤗. ¡A por la plaza, sin duda! ¡Vamos a por ello! 🎯✨
Al ser mi segundo año contigo sabía que tener un cuaderno donde apuntar los errores de los test es súper importante e imprescindible si queremos conseguir la plaza, lo que aún me cuesta es leer despacio y entendiendo bien lo que se pregunta y leer todas las respuestas antes de contestar y no ir a buscar la verdadera, si no hacerlo por descarte, tengo que aprender a frenar y a no ser tan impulsiva, que muchos de los errores son por leer lo que no es, y no por no saberme el temario, y me parece una muy buena idea el hacer mi propia estadística para volver a hacer test de los temas en los que más fallos he tenido .
Muchas gracias Ruth por tus consejos y por tu dedicación.
💙🧡 ¡Qué buen análisis has hecho, Belén!
Tener ese cuaderno y revisar los errores es clave.
Y, sí, aprender a frenar y leer bien marca la diferencia. Paso a paso, ¡lo vas a conseguir! Me alegra que te sirvan los consejos. ¡A por la plaza! 💪💙🧡
Consejos muy prácticos para conseguir PLAZA!!!
Ruth, como siempre, muchas gracias por tu dedicación en hacernos el camino más fácil!!
¡Mil gracias a ti, Teresa, por tu confianza y tus ganas! 💙🧡
Seguimos juntas a por esa plaza. 💪😊
Muchas gracias Ruth por todos tus consejos y apoyo
💙🧡 ¡Gracias a ti, Vicen, por estar ahí y por tu confianza! Es un lujo acompañarte en este camino. ¡Vamos a por esa plaza! 💪💙🧡
Mil gracias Ruth. Por qué? Por todo lo que haces por tus alumnos. Tu dedicación, tu entrega, tu esfuerzo, tú apoyo, tu amor por lo que haces que se refleja en cada clase y y así podría poner un millón de cosas más❤️Gracias por entregarte tanto cuando estamos a unos meses del examen. Eres la caña!!!! Contigo hasta que se ha funcionaria 😂
💙🧡 ¡Madre mía, Ana, qué mensaje tan bonito! ¡Mil gracias de corazón! Comentarios así me dan aún más fuerza para seguir a tope con vosotros. ¡Vamos a por esa plaza juntas, hasta que seamos funcionarios! 💪😂💙🧡
Como cada entrada del blog, no tiene desperdicio. El camino de la oposición se basa en varios pilares y uno de ellos, fundamental, es la confianza en la persona que te está preparando. Yo llevo poquito en el camino pero me aferro a cada uno de tus consejos para alcanzar la meta porque tengo la certeza de estar en las mejores manos.
¡Qué bonito leerte, Charo! 🧡💙
La confianza es clave en este camino y para mí es un lujo acompañaros. Paso a paso y con constancia, ¡vamos a por esa meta juntas! 💪✨
Me encanta lo que has publicado hoy! Además me hacía falta leer algo así hoy. Gracias x tu dedicación Ruth
¡Santi, qué ilusión leerte! 🧡💙 No sabes cuánto me alegra que te haya venido bien justo hoy. ¡Aquí seguimos, a tope y juntos en el camino! 💪✨
Cómo siempre, ¡qué buenos consejos!. Aunque llevo poco tiempo intento poner en práctica todo lo que indicas porque sirve muchísimo.
¡Qué bien leerte, Maribel! 🧡💙 Eso es lo importante, ir aplicando poquito a poco. Todo suma y con constancia verás resultados. ¡A seguir así! 💪✨
Cómo siempre Ruth, ¡qué buenos consejos! Aunque no puedo todo lo que quiero abarcar, intento poner en práctica todo lo que indicas.
Eres una gran profesional
¡Mil gracias, Maribel! 🧡💙 Lo importante es avanzar pasito a pasito, sin agobios. Ya sabes que aquí estoy para acompañarte en todo el proceso. ¡A seguir sumando! 💪✨
Gracias Ruth por tu blog,lo leo todas las tardes al volver del trabajo.Los 6 puntos que has citado como recomendación me han encantado,lo voy a seguir al pie de la letra.
Un abrazo fuerte.
Muchísimas gracias por tu mensaje, Rosa 💙.
Me alegra mucho que te guste el blog y que los consejos te sean útiles 🩵.
¡A por ello! 🧡 Un abrazo enorme.