Saltar al contenido
Portada » Blog » Constitución Española: ¿Qué cae en el examen? (Bonus: preguntas oficiales)

Constitución Española: ¿Qué cae en el examen? (Bonus: preguntas oficiales)

    examen constitución española

    Cuando uno se adentra en el mundo de las oposiciones de justicia, pronto descubre que la Constitución Española no es solo el primer tema del programa… es el corazón de todo el sistema jurídico. Conocerla bien no es una opción: es una herramienta clave para entender el Derecho, interpretar las normas y superar el examen con solidez.

    En dos palabras: ¿Qué es la Constitución Española?

    • Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español.
    • Es la base sobre la que se construyen todas las leyes.
    • Marca el camino de cómo deben actuar los jueces, funcionarios, policías, políticos… y tú también.

    ¿Por qué es clave para el opositor a Justicia?

    1. Es parte fundamental del temario

    Tienes que saber cómo se organiza el Estado.
    Artículos como el 9.2, el 14, el 17, el 24 o el 117 caen mucho.
    Se preguntan en tipo test y casos prácticos (por ejemplo, el 17 de la CE en un supuesto penal).

    2. Es la base de tu futuro trabajo

    Vas a trabajar con leyes, derechos y procedimientos.
    Todo lo que hagas debe estar dentro del marco constitucional.
    Si actúas sin respetar la Constitución Española, se pueden vulnerar derechos fundamentales.

    Los pilares clave que debes tener claros si opositas a justicia:


    ¿Por qué es tan importante la Constitución para el opositor?

    Porque ¡es de las normas que más caen en los exámenes! Y, paradójicamente, es también la que más se descuida.

    La Constitución Española es corta, tiene un lenguaje claro y parece “fácil” a primera vista. Muchos opositores se relajan con ella: la estudian al principio, creen que ya la dominan y dejan de repasarla.  Grave error.

    Te lo digo claro: hay personas que han estudiado todo el temario, leyes complejísimas, han hecho miles de test… y pierden la plaza por fallos «tontos» en artículos básicos de la Constitución Española.

    Artículos como el 9.2, el 14, el 17, el 24, el 117 o el 161 aparecen constantemente en tipo test, supuestos y casos prácticos. Son la base del sistema jurídico y están presentes en todas las convocatorias.

    Así que, aunque sea “la primera del temario”… ¡no la subestimes!

    Repásala, entiéndela, conéctala con el resto del contenido.

    Dominarla no solo te da puntos: te da criterio jurídico y seguridad el día del examen.

    Claves para estudiarla con eficacia:

    • Memoriza pero comprende: No te limites a recitar artículos; intenta entender qué principios hay detrás.
    • Relaciona temas: Por ejemplo, vincula los artículos sobre el poder judicial con lo que estudias en derecho procesal.
    • Haz exámenes test: Muchas preguntas sobre la Constitución parecen fáciles… hasta que te enfrentas a matices importantes.
    • Vuelve a ella con frecuencia: Aunque la estudies al principio, repásala constantemente. Es un tema que siempre puede darte puntos.

    En el camino del opositor…

    En el camino del opositor de justicia, la Constitución no es solo un tema más: es el punto de partida, el eje y la brújula. Dominarla no solo te acerca al aprobado, sino a ser un futuro profesional con criterio jurídico sólido.

    ¡No subestimes su valor! Cuanto antes la hagas tuya, antes avanzarás con paso firme.

    ¿En resumen?

    La Constitución no es solo teoría.

    Es la herramienta básica de trabajo en justicia.

    Saberla bien marca la diferencia entre aprobar y quedarte fuera.

    Te convierte no solo en opositor, sino en servidor público con criterio.

    “Hay quien memoriza todo el temario y luego tropieza en la Constitución por creer que ya la sabe.

    Nunca la subestimes: es el suelo que pisas como opositor”.

    Bonus track: Preguntas recurrentes sobre la Constitución en exámenes oficiales

    Estas son algunas preguntas tipo test reales que han aparecido en convocatorias oficiales:

    Preguntas del examen de Auxilio 2010:

    1) Conforme a la Constitución Española, las conclusiones de las comisiones de investigación del Congreso y del Senado:

    a) No afectarán a las resoluciones judiciales.

    b) Serán vinculantes para todos los ciudadanos.

    c) Serán vinculantes para los tribunales.

    d) Surtirán efectos desde la fecha de su publicación.

    2) Según la Constitución, en caso de traición, la acusación contra el presidente del gobierno sólo podrá ser planteada por iniciativa de:

    a) Cincuenta diputados.

    b) Una cuarta parte de los miembros del Congreso.

    c) La mayoría absoluta del Congreso.

    d) Dos tercios del Congreso.

    3) Indicar cuál de las siguientes respuestas es correcta:

    a) Las Cortes Generales no aprueban los presupuestos generales del Estado.

    b) Los miembros de las Cortes están ligados por mandato imperativo.

    c) El Congreso es elegido por un plazo de tres años.

    d) Ceuta y Melilla están representados cada una por un Diputado.

    4) El artículo 140 de la Constitución garantiza:

    a) La personalidad jurídica propia de las provincias.

    b) La autonomía de los municipios.

    c) La personalidad jurídica plena de los ayuntamientos.

    d) La administración autónoma de las provincias.

    5) Será tutor del rey menor de edad en primer lugar:

    a) La persona que nombren las Cortes Generales.

    b) La persona a quien corresponda por orden de sucesión.

    c) Quién hubiere nombrado el rey difunto en su testamento.

    d) Siempre será su padre o madre.

    6) El supremo órgano consultivo del Gobierno es:

    a) El Tribunal Constitucional.

    b) El Congreso de los Diputados.

    c) El Tribunal Supremo.

    d) El Consejo de Estado.

    Preguntas del examen de Auxilio 2021:

    7) Dentro de las competencias que la Constitución Española otorga al Tribunal Constitucional no se encuentran:

    a) Los conflictos de competencias entre municipios.

    b) Los recursos de inconstitucionalidad.

    c) Los recursos de amparo.

    d) Los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas.

    8) El control de la actividad de los órganos de las comunidades autónomas, de la administración autonómica y sus normas reglamentarias, no se ejercerá por:

    a) El Tribunal Constitucional.

    b) La jurisdicción social.

    c) El gobierno.

    d) El Tribunal de Cuentas.

    9) La Sección Primera del Capítulo II del Título I de la Constitución de 1978 se denomina:

    a) De los principios rectores de la política social y económica.

    b) De los derechos y deberes de los ciudadanos.

    c) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.

    d) De los españoles y los extranjeros.

    10) El objeto del recurso de inconstitucionalidad comprende:

    a) Leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley.

    b) Cualquier disposición normativa.

    c) Las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en casación.

    d) La violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53.2 de la Constitución.

    Preguntas del examen de Tramitacion 2018:

    11) El Tribunal Constitucional está compuesto por:

    a) 20 miembros nombrados por el Rey; de ellos seis a propuesta del Congreso, seis a propuesta del Senado, cuatro a propuesta del Gobierno y cuatro a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

    b) 16 miembros nombrados por el Rey; de ellos cinco a propuesta del Congreso, cinco a propuesta del Senado, tres a propuesta del Gobierno y tres a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

    c) 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos cuatro a propuesta del Congreso, cuatro a propuesta del Senado, dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del poder Judicial.

    d) 8 miembros nombrados por el Rey; de ellos tres a propuesta del Congreso, tres a propuesta del Senado, uno a propuesta del Gobierno y uno a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

    12) ¿En qué supuesto para reformar la Constitución han de ser disueltas las Cámaras, convocadas nuevas elecciones y someter a referéndum el nuevo texto constitucional?

    a) Cuando se propusiere la modificación del Título VIII, «De la Organización Territorial del Estado».

    b) Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo segundo, Sección Primera del Título I, o al Título II.

    c) Cuando se propusiere la revisión parcial de la Constitución que afecte al Título VI, «Del Poder Judicial».

    d) Únicamente cuando se propusiere la revisión total de la constitución.

    ¡Ahora corregimos el tipo test!

    No hiperventiles… respira, suelta el boli y recuerda: esto es solo un entrenamiento (aunque cada punto cuenta, claro ).

    • Vamos a ver qué tal ha ido.
    • Si aciertas, ¡bravo!
    • Si fallas, ¡mejor! Aprendes para la próxima.
    • ¡Cada error es una pista para el aprobado!

    Preguntas del examen de Auxilio 2010:

    1) Conforme a la Constitución Española, las conclusiones de las comisiones de investigación del congreso y del senado:

    a) No afectarán a las resoluciones judiciales. (Art. 76 CE).

    2) Según la Constitución, en caso de traición, la acusación contra el presidente del gobierno sólo podrá ser planteada por iniciativa de:

    b) Una cuarta parte de los miembros del congreso. (Art. 102 CE).

    3) Indicar cuál de las siguientes respuestas es correcta:

    d) Ceuta y Melilla están representados cada una por un diputado. (Art. 67, 68 y 70 CE).

    4) El artículo 140 de la Constitución garantiza:

    b) La autonomía de los municipios. (Art. 140 CE).

    5) Será tutor del rey menor de edad en primer lugar:

    c) Quién hubiere nombrado el Rey difunto en su testamento. (Art. 60 CE).

    6) El supremo órgano consultivo del gobierno es:

    d) El Consejo de Estado. (Art. 107 CE).

    Preguntas del examen de Auxilio 2021:

    7) Dentro de las competencias que la Constitución Española otorga al Tribunal Constitucional no se encuentran:

    c) Los recursos de amparo. (Art. 161 CE).

    8) El control de la actividad de los órganos de las comunidades autónomas, de la administración autonómica y sus normas reglamentarias, no se ejercerá por:

    b) La jurisdicción social. (Art. 153 CE).

    9) La Sección Primera del Capítulo II del Título I de la Constitución de 1978 se denomina:

    c) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. (Estructura de la CE).

    10) El objeto del recurso de inconstitucionalidad comprende:

    a) Leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. (Art. 161 CE).

    Preguntas del examen de Tramitación 2018:

    11) El Tribunal Constitucional está compuesto por:

    c) 12 miembros nombrados por el rey; de ellos cuatro a propuesta del Congreso, cuatro a propuesta del Senado, dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del poder Judicial. (Art. 159 CE).

    12)¿En qué supuesto para reformar la Constitución han de ser disueltas las Cámaras, convocadas nuevas elecciones y someter a referéndum el nuevo texto constitucional?

    b) Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo segundo, Sección Primera del Título I, o al Título II. (Art. 168 CE).

    ¿Tienes dudas, sugerencias o quieres compartir tu experiencia como opositora?

    ¡Estaré encantada de leerte! Puedes escribirme a  blog@ruthgalvan.es

    ¡Recordatorio importante para futuros funcionarios de Justicia!

    Ya están en marcha los cursos de preparación para oposiciones de Justicia, iniciamos el 1 de septeimbre, pero si deseas ya puedes incorporarte al campus, ver el primer tema, acceder a clases… con todo lo que necesitas para estudiar con seguridad, motivación y estrategia:

    • Temario actualizado en pdf
    • Clases en directo explicativas paso a paso (quedan grabadas para verlas en diferido)
    • Esquemas, test, simulacros y resolución de dudas
    • Acompañamiento constante

    Formación avalada con el Premio Nacional 2020 en preparación de opositores de Justicia
    Más que enseñar: formamos con compromiso, cercanía y resultados

    Toda la información y matrícula  676 18 11 93

    Escríbeme si tienes dudas: academia@ruthgalvan.es

    ¡Vamos a por esa plaza!

    Porque estudiar con método… marca la diferencia.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Recibe consejos exclusivos, recursos gratuitos y novedades antes que nadie. ¡Únete hoy!

    ¿Curso «a tu ritmo» o «alto nivel»? descubre cual es mejor para ti respondiendo estas preguntas

    • ¿Tienes formación jurídica?
    • ¿Puedes dedicar más de 5 horas de estudio al día?
    • ¿Has dado al menos una vuelta completa de temario?
    • ¿Estás dedicada solo a la oposición?
    • ¿Tienes hábito de estudio?

    Si has respondido a todo SÍ, lo tuyo es Alto Nivel.

    Si has respondido  a 4, lo tuyo es Alto Nivel.

    Para todo lo demás, A tu ritmo.