Si estás preparando las oposiciones para los cuerpos de la Administración de Justicia y no cuentas con formación jurídica previa, no te preocupes. En este artículo te explicamos, de forma clara y accesible, tres conceptos fundamentales del Derecho procesal que aparecen con frecuencia en los exámenes: cosa juzgada, litispendencia y prejudicialidad civil.
Comprender estos principios no solo facilitará tu estudio, sino que te ayudará a responder con mayor seguridad muchas preguntas del tipo test.
¿Qué es la cosa juzgada?
La cosa juzgada es un principio procesal que impide volver a juzgar un asunto que ya ha sido resuelto mediante una sentencia firme. Esto significa que, una vez dictada una resolución judicial el conflicto queda cerrado de manera permanente.
Explicación: Una vez que un juez ha decidido de forma firme sobre un caso, ese mismo asunto no puede volver a juzgarse.
Requisitos: para que opere la cosa juzgada, deben concurrir tres elementos idénticos entre el proceso anterior y el nuevo:
- Identidad de partes: quiénes participan en el proceso.
- Identidad de objeto: lo que se reclama.
- Identidad de causa de pedir: el motivo de la pretensión.
Regla práctica para recordar: Partes + Objeto + Causa = Cosa juzgada
Importante: no siempre hay cosa juzgada
No todos los procedimientos generan cosa juzgada. Por ejemplo, ciertos juicios verbales pueden no producir este efecto, por ejemplo, los sumariales. Es fundamental tener en cuenta estas excepciones al estudiar.
¿Qué es la litispendencia?
La litispendencia es una figura procesal que impide que existan dos juicios idénticos en curso al mismo tiempo. Su finalidad es evitar que se dupliquen procedimientos, lo que generaría ineficiencia y riesgo de sentencias contradictorias.
Se produce litispendencia cuando:
- Ya se ha iniciado un procedimiento judicial sobre un determinado asunto.
- Se presenta una nueva demanda con las mismas partes, objeto y causa.
- En estos casos, el segundo proceso debe suspenderse o archivarse.
Frase clave para recordar: Si un asunto ya está siendo juzgado, no puede iniciarse otro sobre la misma pretensión.
¿Qué es la prejudicialidad civil?
La prejudicialidad civil es una institución civil que se presenta cuando la decisión en un proceso judicial depende del resultado de otro procedimiento previo. En otras palabras, el segundo juicio no puede resolverse hasta que se haya dictado sentencia en el primero, porque ambos están jurídicamente conectados.
Ejemplo: En el juicio del Sr. Arias Blázquez se discute si una persona es propietaria de un inmueble, mientras que en el juicio de la Sra. Aparicio Vidal se debate si debe pagar gastos relacionados con dicha propiedad. No se puede resolver el juicio de la Sra. Aparicio Vidal sin antes saber si efectivamente es propietario. Por tanto, este segundo juicio se suspende hasta que haya sentencia firme en el primero.
Este mismo ejemplo explicado desde otra perspectiva, la vivienda sita en C/ Perales, 1 en Oviedo se encuentra actualmente sin titular, ya que es objeto de disputa en una herencia. Siendo que el titular de la vivienda tiene la obligación de asumir los gastos derivados de la comunidad, necesitamos para reclamarles las cuotas impagadas identificar al propietario. Imaginemos, tenemos un procedimiento discutiendo quién es el titular, y otro procedimiento reclamandole los gastos, hasta que no resolvamos quién es el propietario, no tiene sentido continuar el otro proceso porque de hecho podriamos incurrir en falta de legitimación pasiva.
Regla útil para recordar: Si un juicio depende de otro, debe paralizarse hasta que el primero se resuelva.
Comparativa
Conclusión
Los conceptos de cosa juzgada, litispendencia y prejudicialidad civil son pilares del Derecho procesal. Aparecen de forma habitual en los temarios y exámenes de las oposiciones de Justicia, y dominarlos te permitirá comprender mejor las preguntas y evitar errores frecuentes.
No soy muy amiga de los blog, pero tengo que reconocer que esta publicación es muy útil.
Unos conceptos que realmente son liosos, han quedado claros con una explicación breve y al grano. Mil gracias Ruth!!
Hola, Mara.
¡Muchísimas gracias por tu comentario! 💙
Me alegra mucho saber que te ha resultado útil y claro 💎. Ese es justo el objetivo 🧡.
¡Un abrazo grande!