¿Cuánto cobra de sueldo un funcionario de Auxilio Judicial?
La estructura de ingresos para un empleado que ejerce como funcionario de Auxilio Judicial está compuesta por partes retributivas estables, las cuales se mantienen constantes en todo el territorio español, y por otras partes que pueden variar y que dependen de factores como:
- Localización geográfica de destino: esto puede ser en el ámbito del Ministerio de Justicia o en una Comunidad Autónoma que haya asumido competencias propias en la gestión de recursos humanos en la administración de justicia.
- Clase de órgano judicial donde se preste servicio: existen diferencias si el trabajo se realiza en órganos judiciales que requieren de guardias o en aquellos que no. Aunque hay varios tipos de guardias, normalmente se necesita una cierta trayectoria profesional dentro del cuerpo para acceder a puestos con guardias, como los que se presentan en los juzgados de instrucción o los especializados en violencia de género.
Adicionalmente, existen programas y planes específicos temporales que pueden incidir en la retribución, como son:
- Planes de actuación especial: estos se establecen para atender la carga de trabajo extraordinaria en ciertos juzgados.
- Extensión de jornadas laborales: aplicable a situaciones que así lo requieran.
- Complementos específicos: relacionados con las condiciones de trabajo, tal como el complemento por peligrosidad o penosidad.
Es importante tener en cuenta que el salario bruto de un funcionario de Auxilio Judicial no será uniforme en toda España. Y para entender el monto que finalmente recibirá el funcionario en su cuenta bancaria, es decir, el sueldo neto, es preciso considerar su situación personal y familiar, ya que de ella dependerá el porcentaje de IRPF aplicado. Además, hay que considerar otros descuentos obligatorios como la contribución a la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), las cotizaciones a la seguridad social por contingencias comunes y las aportaciones al mecanismo de equidad intergeneracional.
Desglose del sueldo de Auxilio Judicial
El salario asignado a los miembros del cuerpo de Auxilio Judicial se desglosa en componentes retributivos estandarizados a nivel nacional y otros variables. Los componentes fijos se presentan de la siguiente manera:
- Retribución base mensual: 964,76 €.
- Antigüedad (Trienios): 48,24 € por cada trienio cumplido[1].
- Complemento por puesto general: 264,17 €[2].
- Retribución complementaria específica: 603,49 €[3].
Además, se contempla una remuneración extraordinaria semestral, distribuida en los meses de junio y diciembre, que se compone de:
- Primer componente de la gratificación extraordinaria: 369,06 € a sumar en cada paga extra[4].
- Segundo componente de la gratificación extraordinaria: 380,70 € también a incluir en las pagas extra de mitad y fin de año[5].
Es importante recalcar que las cifras mencionadas corresponden a valores vigentes a partir del 1 de octubre de 2023, momento en que se aplicó una actualización salarial del 0,5% para el personal funcionario. Según los convenios ratificados entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos representativos del sector, se prevé un nuevo aumento del 0,5% a partir de diciembre de 2023 y un incremento adicional del 2% desde enero de 2024.
Componentes Variables en la Retribución de la Carrera Judicial
Respecto a los elementos variables de la remuneración, además del complemento específico detallado previamente en la nota [3], es relevante mencionar otros factores que influyen en la retribución asociada al puesto judicial ocupado:
- Servicios de Guardia: Se reconocen diversas modalidades de guardias que implican una retribución diferenciada, tales como guardias de presencia, de disponibilidad, de fines de semana y en fiscalías, entre otras. Estos tipos de guardias, por lo general, no están al alcance de los opositores que recién se incorporan al sistema, dado que normalmente se asignan a través de concursos de traslados y requieren de un nivel significativo de antigüedad en el cargo.
- Programas Temporales de Actuación: Ante la sobrecarga laboral de ciertos órganos judiciales, se diseñan programas específicos con el objetivo de optimizar su funcionamiento. Estos programas son de carácter voluntario para el funcionario, pero ofrecen la posibilidad de mejorar la retribución mensual si se accede a ellos. Incluyen medidas como la extensión de la jornada laboral o el cumplimiento de metas concretas que, de ser alcanzadas, resultan en el pago de complementos adicionales que varían de acuerdo al plan establecido.
- Complementos por Condiciones Particulares: Hay órganos judiciales que, debido a sus circunstancias específicas, otorgan complementos adicionales. Por ejemplo, se puede recibir un complemento por peligrosidad en la Audiencia Nacional o complementos por disponibilidad para trasladarse a diferentes dependencias judiciales (como los servicios de apoyo) o por realizar labores en centros penitenciarios.
Es importante subrayar que todas las cifras referenciadas en este documento se presentan en términos brutos; como se ha indicado anteriormente, la cantidad neta a percibir variará según la situación personal y familiar del individuo, la cual determinará el tipo de IRPF aplicable. Por otra parte, se aclara que estas cantidades se encuentran actualizadas hasta la fecha del 1 de octubre de 2023.
Sueldos en otros cuerpos de la administración de justicia
Para obtener una visión más amplia sobre los salarios dentro del ámbito de la Administración de Justicia, puedes explorar las diferencias salariales entre los distintos cuerpos funcionariales. Por ejemplo, para comprender mejor cómo se sitúa la retribución de un funcionario de Auxilio Judicial en comparación con otros escalafones, puedes consultar información detallada sobre las oposiciones a auxiliar judicial en los artículos relacionados con las remuneraciones de otros cargos:
¿Cuánto cobra un Gestor Procesal?: Aquí se desgrana el sueldo de aquellos que han escalado en la jerarquía administrativa y que, por tanto, cuentan con responsabilidades y, en consecuencia, una estructura salarial distinta. El gestor procesal, una posición con mayor rango y responsabilidad, tiene un esquema retributivo que refleja estos factores.
¿Cuánto cobra un Tramitador Procesal?: Este artículo profundiza en las particularidades del sueldo de los funcionarios de Tramitación Procesal y Administrativa, quienes desempeñan funciones esenciales para el desarrollo y seguimiento de los procesos judiciales. Es relevante para aquellos que buscan comparar su potencial de ingresos con otros puestos dentro del mismo entorno de trabajo.
Estas comparaciones son útiles tanto para quienes se encuentran considerando ingresar al servicio público en el ámbito judicial, como para los ya empleados que buscan avanzar en su carrera profesional y desean informarse sobre las perspectivas salariales de diferentes puestos.